EconomiaInforma

 

Economia Informa No. 344. (Enero-febrero 2007)

Presentación (Continuación)

 

El primer texto, del profesor Huerta, es una reflexión global sobre los preocupantes signos que permiten conjeturar los limites y orientaciones del modelo de crecimiento adoptado: fragilidad en la estabilidad macroeconómica; creciente presión de la deuda pública interna asociada a la debilidad recaudatoria y restricción presupuestaria: déficit de inversión estratégica, tanto pública como privada; especulación bursátil y política monetaria restrictiva. El balance hecho por Huerta refleja con claridad los límites (auto)impuestos a un modelo de crecimiento viable, tanto en términos de largo plazo como en su capacidad redistributiva. Por oposición, la ausencia de un motor interno de crecimiento hace pensar en un incremento del pasivo social de dicha estrategia y de las consecuencias catastróficas que, para el mercado interno, habrá de acarrear la estrategia de crecimiento moderado, apertura de mercado y limitada inversión en infraestructura y desarrollo industrial endógeno. Las perspectivas de una política de estabilidad, sustentada en la entrada de capitales externos cada vez más desacelerada, previenen sobre un escenario preocupante: a una desaceleración de la actividad económica se asociarán presiones sobre las finanzas públicas, la cartera vencida y el costo de la deuda, recurriéndose a la venta de activos públicos y a la contracción de la inversión en infraestructura, incremento de la deuda social y débil combate a la pobreza. El horizonte es, pues, de incertidumbre económica y ansiedad social en un contexto de debilitamiento de las instituciones y la credibilidad política.


En esta trayectoria, no es de esperar sorpresas en materia de política económica y financiera, sostiene la profesora Correa, toda vez que esta administración no tiene metas de desarrollo. La sujeción a la dinámica del mercado financiero es clave de la debilidad de un proyecto de crecimiento sin instrumentos efectivos para garantizar, más allá de la estabilidad financiera y monetaria, un crecimiento sostenido y mejores indicadores de bienestar. La liberalización financiera y el flujo de capitales globales ha encontrado en la economía mexicana un ámbito de alta rentabilidad, principalmente por la vulnerabilidad financiera del país que cobra grandes costos a la disponibilidad de recursos financieros, en un modelo de limitada profundidad del crédito en la economía y un sistema que privilegia la rentabilidad de los bancos sobre las inversiones de largo plazo. El crédito al consumo, la débil profundización financiera y el cobro de servicios y comisiones han hecho de la actividad bancaria un negocio descomunal en su rentabilidad, a la vez que precario en su contribución al desarrollo.


En su análisis, la profesora Correa presenta una serie de escenarios posibles marcados por la continuidad del modelo, pero con mayores restricciones: disminución de los ingresos petroleros; incremento de las remesas; exenciones fiscales que limitan la recaudación; disminución de salarios reales, empleo y depredación del patrimonio público. Frente a ello, lo ingente de un nuevo pacto social para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo, frente al Consenso de Washington, aparece como un objetivo esencial para amortiguar los notables efectos del modelo en curso. El principio obliga a cambios legislativos profundos, reformas estructurales efectivas y a un nuevo modelo de desarrollo financiero, no rentista sino promotor del crecimiento, con una creciente participación de las finanzas públicas. De otra manera, nuestra caída en el círculo vicioso de la trampa financiera habrá de tener consecuencias de larga duración.


Dos aspectos se antojan cruciales y asociados: la necesaria reforma fiscal que permita una expansión del gasto público a costa de una eficiente recaudación fiscal y un nuevo régimen fiscal y financiero para Petróleos Mexicanos. En el primer caso, del análisis del profesor Caballero se desatacan los puntos nodales de una nueva fiscalidad para el desarrollo que no solamente privilegie aspectos recaudatorios sino, también, destino del superávit fiscal previsible en un nuevo régimen sin privilegios ni excepciones. En efecto, como se demuestra en su texto, la debilidad recaudatoria asociada a políticas de estímulo a la inversión extranjera ha disminuido la capacidad fiscal del Estado mexicano, minimizando su recaudación en un régimen jurídico de excepciones, sin progresividad fiscal y con una pesada carga para asalariados y empresas.


El resultado se hace patente en los niveles de recaudación, la complejidad del sistema y su ineficiencia. Frente a ello, se evalúa la propuesta de la actual administración de una tasa única al Impuesto Sobre la Renta (isr), la reforma al régimen de Impuesto obre el Valor Agregado (iva) y la eliminación, por esta vía, de subsidios al consumo. Los escenarios propuestos coinciden en la importancia de que toda reforma a la política de ingresos se complemente con una nueva política de gasto, a efecto de elevar la inversión en infraestructura física y social, incrementar la competitividad efectiva, proteger el patrimonio público y el medio ambiente así como disminuir la desigualdad y pobreza extrema. Sin instrumentos fiscales, revertir estas tendencias se antoja imposible.


Otro tanto ocurre con la urgente reforma del régimen fiscal de Pemex, su recapitalización y un nuevo modelo de gestión empresarial para dar respuesta al nuevo entorno que supone la demanda energética mundial. En su análisis, el profesor García Páez, identifica los blancos de acción inmediata para recuperar la empresa, garantizar la expansión de nuestra plataforma energética y lograr una proyección de sustentabilidad de conversión de recursos no renovables a reproducibles. En todo ello, las ataduras fiscales de Pemex, el comportamiento de los precios internacionales y el deterioro de la infraestructura son advertencias preocupantes. Frente a ello, sino se logra una modificación del régimen fiscal de Pemex, su recapitalización financiera, renovación tecnológica y un nuevo modelo de gestión empresarial “la paraestatal servirá cada día menos al desarrollo del país”.


Y una dimensión adicional, fundamental en términos de la disponibilidad de recursos para el futuro, es la urgencia de una política medioambiental de corte transversal que haga del desarrollo sustentable una meta alcanzable. En su ensayo, el profesor Vega, examina las limitaciones institucionales de una política que garantice un horizonte de viabilidad: los recortes presupuestarios, la descoordinación institucional y la escala de las acciones de política ambiental, obligan a pensar una política de transversalidad in situ y ex ante, que enfrente los retos de un futuro incierto dado el acelerado deterioro ambiental, la depredación de recursos naturales y el valor estratégico de la dotación en nuestro país. Sino se actúa ahora, con una política medio ambiental concertada, a nivel federal, las consecuencias no serán menores y los remedios insuficientes.


Por último, la reciente crisis del precio del maíz y su impacto en el alimento emblemático de la dieta popular, abrió en el horizonte la posibilidad de una desatada inflación inercial que obligo a signar el Acuerdo para la Estabilidad del Precio de la Tortilla como una solución de mercado combinada con otra heterodoxa a fin de hacer frente a los desajustes del precio e impedir efectos de contagio, con soluciones pragmáticas que han creado consensos entre los equipos de Hacienda, Economía y el Banco de México. En su ensayo, el profesor Contreras hace un seguimiento de este proceso, como manifestación temprana de una estrategia que se perfila como ejemplar de la nueva administración, para sostener los blancos de inflación, frente a peligros reales de inflación inercial y de incrementos sustantivos en el déficit fiscal, implicando problemas monetarios como la brecha ahorro-inversión y en las tasas de fondeo. Todo ello, pone en riesgo no sólo metas de inflación sino de equilibrio fiscal y, finalmente, de crecimiento económico de largo plazo.


En el otro flanco del problema, la reciente crisis del precio del maíz y su impacto en el alimento emblemático de la dieta popular, hizo volver los ojos al deterioro del campo, tras un abandono de las políticas públicas para con los productores durante décadas, y la inminente catástrofe que supone la apertura total del mercado de granos. En su colaboración, el profesor Cabrera hace un balance de dicho abandono, las consecuencias que acarrea para la suficiencia alimentaría y las tareas inmediatas frente al escenario del tlcan. Los datos y conjeturas expuestas, abundan en la evidencia de que a la disminución del gasto público en desarrollo agropecuario se ha producido un deterioro de la competitividad agrícola, disminución de los ingresos de los productores, monopolización del sector por empresas comercializadoras y una manifiesta vulnerabilidad de los mercados de consumo a los precios internacionales. Lo preocupante del caso es que no hay políticas de largo plazo, sino una actitud remedial frente a una tendencia cada vez más elocuente: el alimento popular milenario de México tiene nuevos usos industriales que harán más caprichoso sus precios y, con ello, incrementará nuestra vulnerabilidad alimentaria.


Por otra parte, iniciamos con este número una nueva sección de reflexiones y debates teóricos, en los términos editoriales de nuestra publicación, con el trabajo de Bernard Guerrien sobre los influyentes textos de Hal Varian, Análisis Macroeconómico y Microeconomía Intermedia, que han marcado la formación de generaciones recientes de economistas. La ocasión es propicia para debatir con la main stream de la disciplina y poner a consideración el universo teórico versus el mundo real de la economía global. Esperamos despierte interés por dudar y reflexionar sobre el conocimiento en nuestra disciplina y con ello generar debates. Por último, en nuestra habitual sección Pesquisas se recuerda la importancia de Milton Friedman en el pensamiento económico del siglo XX, destacando la importancia de su influjo teórico pero también de sus hallazgos empíricos que alentaron políticas económicas aún hoy debatibles. Asimismo, se analiza el mapa post-electoral de América Latina que sugiere un cambio pendular para la izquierda de nuestro continente, con sus desafíos y limitaciones. La relación entre instituciones y ciclo económico permite reflexionar, de nueva cuenta, los aspectos teóricos relevantes que se anidan en las disyuntivas de nuestro tiempo. Es un número, pues, cargado de lecturas actuales y de perspectivas de futuro.


Una nueva época va implícita con este número: la versión digital de nuestra revista que espera convertirse en una lectura de mayor impacto, colocada en la autopista de la información y orientada a un público real que ha elegido el camino virtual de su consulta. Confiamos en la confianza de nuestros lectores, para el éxito de este nuevo proyecto ▪


Antonio Ibarra
Director de Economía Informa

 

Regresa índice >>

 
© 2007 Facultad de Economía UNAM | Webmaster | UNAM | Facultad de Economía | Contacto