EconomiaInforma

 

Economia Informa núm. 358 (mayo-junio 2009)

 

Aspectos de la relación internacional en 2008 y 2009


Presentación (Continuación)

 

El hecho de que durante todo un ciclo anual (marzo de 2008-marzo de 2009) el Banco de México tolere inflaciones mayores al límite superior de la banda por él definida (de 2 a 4%) no es nuevo (y suele pretextar su pasivi­dad en que tales inflaciones se originan en choques de oferta), pero ahora se da en medio de una aguda convulsión foránea. Y precisamente en medio de esta vorágine cobra mucho interés revisar ciertos aspectos de la recesión internacional en 2008 y 2009. Por ello, el artículo que abre el dossier, cuya autoría recae en Hugo Contreras, versa sobre la sui generis ruta seguida por la Fed en la coyuntura a la vez que esboza los temas de la intensa dialógica que ha surgido entre prominentes economistas de las vetas de pensamiento dominantes. El autor termina planteando un par de hipótesis conclusivas que gravitan en torno a la categórica idea de que la actual crisis obedece al ímpetu pragmático de la autoridad monetaria y a un consustancial abando­no del marco de políticas que había estado detrás de la estabilidad macro de más de dos décadas.

 

En el segundo ensayo del número Daniel Zárate ofrece un escrutinio pa­norámico de las recientes tendencias del desempleo en la economía de eu, aportando con ello una mirada en detalle sobre la dinámica de una variable que suele leerse con minucia para caracterizar la intensidad de las crisis. El tercer trabajo del paquete, a cargo de Miguel López Zúñiga y Monserrat Ro­mero, es una prolongación del análisis sobre el escenario español de la crisis financiera mundial iniciado en Economía Informa núm. 353. En esta nueva fase los autores dejan en claro los visos que permiten ubicar al país ibérico en la lista de economías que de modo más severo se verán afectadas por la presente contracción económica internacional; en ese marco, se efectúa una indagación acerca del vínculo entre el deterioro de la economía española y el debilitamiento del sector de la construcción y el mercado inmobiliario.

 

Octavio A. Amador se encarga del cuarto artículo del expediente y en él amplía una exposición iniciada el año anterior (véase igualmente el núme­ro de Economía Informa ya citado) sobre la forma en que la crisis financiera estadounidense ha impactado la bonanza de la región latinoamericana. Se concluye que la afectación sobre la zona tiene una dimensión menor que la que podría haberse observado si en ésta prevalecieran las condiciones macro típicas de su pasado, aunque también se advierte que es aventurado pensar en un desacoplamiento del ciclo económico mundial. La quinta aportación del secuenciado, cuya autoría corresponde a Javier Galán Figueroa, consiste en un análisis acotado de cómo el empalme de la gestión monetaria errónea de las autoridades y la deficiente transparencia del sistema bancario norte­americano derivaron en el desmantelamiento de la máxima “too big to fail”, que habría forjado en el pasado toda una filosofía en torno la gestión del crecimiento de los bancos estadounidenses.

 

Inmediatamente se abre paso al trabajo de José de Jesús Ramírez, quien suministra una conceptualización general de la crisis mundial y con base en ello localiza y reseña su manifestación en el caso mexicano; anota el autor que las vulnerabilidades de nuestra economía residen en sus débiles motores internos frente a una mayúscula dependencia con el mercado estadouniden­se. El paquete de lecturas se cierra con la participación conjunta de Hugo Contreras y Octavio A. Amador, quienes también pasan revista al dimensio­namiento local de la turbulencia económica planetaria con una inspección empírica resumida de algunas variables macro de la economía mexicana en la coyuntura del declive económico estadounidense de 2007-2009; los auto­res confirman que el preocupante desempeño de nuestra economía ha sido atendido en el plano monetario por un pragmatismo de políticas que evi­dencia cómo la gestión del Banco de México se aparta cada vez más de las prescripciones del esquema que a sí mismo se impuso.

 

Finalmente, por esta ocasión el espacio de Sección Pesquisas aloja el co­lofón de la propuesta temática del número. Ángel Aparicio encabeza la Sec­ción con un recuento breve de las más importantes recesiones norteamerica­nas del último medio siglo en tanto que rastrea la disímil trayectoria de los agregados monetarios en dos episodios contractivos: el de 1929 y el actual. En la nota inmediata Samuel Rodríguez presenta una reseña del escándalo financiero protagonizado en 2008 por el defraudador Bernard Madoff, en alusión al tipo de anomalías cuya revelación suele acelerarse en circunstancias de crisis. La clausura de la Sección –y del dossier– corre por cuenta de Mireya Useda y Gabriel Delgado, quienes ofrecen una síntesis ordenada de las reuniones de emergencia sostenidas por el llamado G-20 en noviem­bre de 2008 y abril de 2009 en Washington y Londres, respectivamente, en las cuales se atisbó, al menos en el discurso, la necesidad de reformar el sistema financiero internacional.

 

Hugo Contreras Sosa y Octavio A. Amador
Seminario de Credibilidad Macroeconómica
Coordinadores del número

 

Regresa >>

 
© 2007 Facultad de Economía UNAM | Webmaster | UNAM | Facultad de Economía | Contacto