El Salario Mínimo perdió 70% de
Poder de compra en 30 años: Tello
Carlos Tello Macías, ex secretario de Programación y Presupuesto, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM y coautor del libro “La disputa por la nación” junto con Rolando Cordera, manifestó: Desde 1981, fecha en que se publicó el libro a la fecha, las medidas económicas tomadas por los gobiernos han acarreado una pérdida del 70% del poder adquisitivo del salario mínimo, se ha empobrecido la población, la tributación es la más baja del continente y se ha aumentado la concentración de la riqueza”.

“Muchos de los problemas que estaban presentes hace 30 años lejos de resolverse se han empeorado de manera significativa y a pesar de las reformas jurídica, tributaria y energética, y las ya anunciadas como definitivas: la laboral, política y económica, tampoco se vislumbran como una solución a nuestros enormes problemas”. “Son más de lo mismo”.

Lo anterior se manifestó durante la presentación de la segunda edición del libro La disputa por la nación, perspectivas y opciones del desarrollo, mismo que cuenta con 15 reimpresiones en los últimos 30 años, y como aspecto novedoso cuenta con un nuevo prologo de los autores donde se analizan los problemas tratados en el libro a 30 años de distancia.
Durante el acto los expositores de la obra fueron el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, director de la Facultad de Economía de la UNAM y el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, y como moderador fungió el maestro Jaime Labastida.

Por su parte el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas durante su intervención subrayó la importancia del libro “donde se puso de manifiesto la disputa que existía entre la corriente neoliberal y los nacionalistas y desde entonces ya se anunciaba lo que vendría: “ampliando la frontera económica de Estados Unidos, donde dispondría de mano de obra barata, materias primas, energéticos y los mercados mexicanos y con la tecnología y el “know how” norteamericanos los mexicanos se verían beneficiados por el progreso”.

“Pero al doblegarse el gobierno mexicano ante el proyecto neoliberal quedó al descubierto el fondo del proyecto: se amplió efectivamente la frontera económica norteamericana y la economía de ese país ha dispuesto de mano de obra barata en cantidades crecientes debido a la desocupación también creciente que se ha provocado en México, dispone de las materias primas y del petróleo que se le exportan y desde luego de los mercados del país que quedaron a merced de los productores norteamericanos cuando dejaron de ser abastecidos por productores locales al reducirse las capacidades o de plano la desaparición de fuentes de producción nacionales”.

“Si bien es cierto que con el Tratado de Libre Comercio se aumentaron las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, también es cierto que en su mayor parte corresponden a maquiladoras extranjeras y corresponden a intercambios internos de las transnacionales, lo que se refleja en dos hechos”:
“De cada dólar exportado en 1983, 0chenta y ocho centavos correspondían a insumos nacionales; mano de obra, servicios, materias primas, partes, componentes. En 1994, al entrar en vigor el acuerdo eran ya solo 42 centavos y hoy quizá no lleguen a 20 y Segundo. En el ámbito de la maquila; “el componente nacional no pasa del tres por ciento”.
México ha ido para atrás, en los últimos 30 años económica y socialmente, y por su presencia en el mundo, existe mayor desigualdad y en consecuencia mayor polaridad social.
“Las Ideas Pesan y Pesan Mucho”: Rolando Cordera

A pregunta expresa el profesor Emérito de la Facultad de Economía y Doctor Honoris Causa, Rolando Cordera, manifestó “Las ideas son las que pueden movilizar, conmover a las élites, o a parte de ellas y movilizar a las bases populares, “si se logra un entendimiento entre las élites conmovidas y las bases populares ilustradas podemos pensar en el cambio si no… pues no”
“Enfrentamos un problema terrible de “Ninis” que significa la quema del “Bono Demográfico” y eso es algo que un país como este no se puede permitir, tenemos que corregir eso cuanto antes, con verdaderas políticas de empleo y una ampliación acelerada de los espacios en la educación media superior y superior”.

México se sigue debatiendo entre la Inversión, la seguridad y el desarrollo y protestas como las que se han registrado en Oriente Medio, lejos de promover la superación provocan más desestabilización y más inseguridad en muchas capas de la población. Ojalá y nuestra reforma sea producto de protestas bien encauzadas que encuentren eco en el lugar de discusión y resolución en los órganos colegiados del Estado, es decir; el Congreso de la Unión y los congresos locales, eso es lo que uno debe desear”
“A pesar de todo esto yo soy optimista en las ideas y pesimista en las metas”

Carlos Tello por su parte señaló que la discusión de las reformas energética, laboral y hacendaria no serán la solución a los problemas que enfrentamos “se requiere de un nuevo modelo económico que asegure el futuro de la nación, tomando como base la reflexión”.
“Desgraciadamente cada vez ganan más espacio el proyecto neoliberal que procura flexibilizar el mercado de trabajo y otros. La tarea que se tiene por delante es enorme y lo único que podemos hacer es proponer opciones alternativas a lo que está en curso por los nuevos neoliberales”.



