H - Monetaria
*
*
  
*
*
*
*
* Inicio
*
*
*
* Sobre el proyecto
*
* Participantes
*
* Catálogo AGN
*
* Estadísticas
*
* Seminario
*
* Sitios de interés
*
* Bibliografía
*
* Biblioteca digital
*
* Contacto
*
* Blog
*
*
*
*
*
*
*
Sobre el proyecto  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto pretende reunir a un grupo plural de especialistas en problemas monetarios, tanto economistas como historiadores, con el propósito de elaborar una historia económica del sistema monetaria mexicano en el siglo XIX y XX. Como todo campo disciplinario, la diversidad de enfoques teóricos constituye un elemento de enriquecimiento del análisis empírico. En nuestro caso, pretendemos combinar equilibradamente una diversidad de enfoques, metodologías y estrategias de interpretación de la moderna historia económica en un trabajo de síntesis.

Para algunos, el análisis económico incorporado a la historia es una opción valida de interpretación del pasado económico; para otros, la rigurosidad metodológica de la Historia económica exige un cuidadoso análisis empírico y una expresa cautela en la historización de los modelos de análisis económico.

Por otra parte, el estudio del pensamiento económico alrededor de tópicos tan relevantes como el sistema monetario, así como la trama de argumentaciones de todo debate público ya sea entre actores políticos o publicistas, demanda una meticulosa metodología de análisis de las ideas, tanto en su originalidad como en su capacidad de expresar criterios y opiniones sociales relevantes. Por su parte, un examen del marco institucional de la economía exige un meticuloso estudio de la legislación, los reglamentos particulares y su traducción en términos de condiciones del desempeño económico. Este conjunto de apreciaciones creemos que enriquecerán el trabajo interdisciplinario que nos proponemos.

Por su parte, dado que nos hemos propuesto construir nuestras propias fuentes de análisis, a partir de la información documental referida, habremos de discutir la organización sistemática de las fuentes con le propósito de ampliar y diversificar el tipo de análisis. Así como es de nuestro interés discutir el problema de la oferta monetaria interna, a partir de una estimación de la masa monetaria, no interesa advertir la importancia de la producción monetaria en las relaciones interregionales y las exportaciones de metálico.

Adicionalmente, se pretende analizar la producción monetaria con relación a otras formas de circulación no-monetaria y ello supone un análisis de los arreglos institucionales que restringieron la plena utilización de moneda metálica. En otro orden, nos interesa contemplar las relaciones entre la moneda metálica, la fiduciaria y las formas seudomonetarias de circulación para estimar la masa dineraria en movimiento.

Un análisis macroeconómico se antoja indispensable, toda vez que las casas de moneda funcionaron como verdaderas empresas rentables, tanto en la gestión federal como estatal y más claramente cuando fueron arrendadas a compañías de particulares. Las redes de interés y la gestión empresarial de las mismas constituyen un filón de análisis relevante para nuestro proyecto.

En términos generales, el grupo documental se compone de las siguientes categorías de evidencias: Documentos textuales (en donde se concentra casi toda la documentación de éste grupo. Documentos Impresos: Libros Manuscritos: contabilidad y asuntos relacionados con las casas de moneda. Documentos impresos: Periódicos oficiales e independientes completos y algunos recortes. Los documentos que aparecen regularmente son los siguientes: Documentos textuales: Cortes de caja y movimientos de estampillas que acompañan metales. Expedientes sobre fundición de plata; Cuentas generales de las casas de moneda; Relaciones de empleos y salarios de trabajadores; Impuestos sobre amonedación y ensaye; Contrabando y falsificación de moneda; Actas de calificación de monedas acuñadas y de circulación general; Libramientos; Fielatura; Fundición de cobre, plata y oro; Barreaje de oro y plata; Compras de máquinas para acuñación de moneda. (Compras hechas en Londres); Nombramientos de ensayadores de caja; Impuestos sobre amonedación y ensaye; Ensayes Mayores; Pólizas de las memorias de jornales (data); Memorias relativas a trabajos efectuados en las casas de moneda y de apartado; Actas de facturas diversas; Documentos y comprobantes con índice de las cuentas de cargo y data; Establecimientos de casas de moneda; Derechos de Apartados; Entrada y salida de caudales en la casa de moneda. Documentos Impresos: leyes, decretos y circulares del Ministerio de Hacienda, guías, telegramas, timbres, certificaciones de ensaye, memorias de gastos de oficina, de fielatura, fundición, gastos comunes, recibos de piezas, pólizas, libranzas, calificaciones de peso de monedas acuñadas, facturas, órdenes de pago. Libros: Ensaye mayor del imperio; De quinto y minería; Común y manual de cargo y data; Principal de introducciones de plata; De caja; De importe de las cuentas de los jornales de fielatura, sueldos y otros gastos librados; Compra de metales; Diario; Generales de compras de oro y plata; Cargo de cantidades de pesos; Auxiliar de Ensaye; Introducción de plata pura; Producto de ensaye de cobre. Acuñación de oro y plata.

El ramo de casas de moneda estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda hasta el año de 1868 en que por disposición del Congreso, en la ley de presupuestos, pasó a formar parte del Ministerio de Fomento cumpliendo las funciones a él encomendadas. Durante 23 años, entre 1868 y 1891, el Ministerio de Fomento tuvo a su cargo, a través de la Sección segunda, la inspección de las casas de moneda existentes en el país; con este fin, habilitó un grupo de interventores y de juntas calificadoras para hacer cumplir las ordenanzas de casas de moneda en lo referente a la ley, peso y tipo de la moneda acuñada.

El material de este repositorio consiste básicamente en correspondencia oficial, pero que incluye documentación valiosa que en ciertos casos puede suplir la falta de materiales originales como los libros de introductores, es decir los registros donde se asentaba el nombre de la persona o compañía que presentaba los metales para acuñar. Por otra parte, una de las cualidades de este acervo es la regularidad de la información y la similitud de los documentos para diversas casas de moneda; lo que posibilita establecer comparaciones. Así por ejemplo, se cuenta con memorias de ingresos y egresos de dichos establecimientos, que permiten conocer los principales rubros de gasto y las ganancias que reportaban anualmente.

A partir de 1891 por decreto de 13 de mayo, el ramo de casas de moneda estuvo a cargo de la Secretaría de Hacienda, Crédito Publico y Comercio. Según el expediente del grupo documental 168 que se encuentra en el Registro Central de Grupos Documentales del Archivo, perteneciente a su vez, al grupo documental, denominado Casas de moneda.

El total de este acervo suma 12.73 metros lineales de documentación que cubren un periodo de tiempo que va de 1843 a 1891. Este grupo documental ofrece información de todo lo relacionado con la acuñación de plata y otros metales en las casas de moneda de diferentes Estados de la República. Algunos de los asuntos que trata son: Certificados de acuñación de plata y oro; Contratos de arrendamiento de Casas de Moneda; Cortes de caja; Cuadros estadísticos de producción; Nombramientos de interventores y ensayadores; Actas de calificación; Acuses de recibo de pesas decimales; Pagos de sueldos; Introducción de maquinaria y materiales de acuñación destinados a las casas de moneda; Tarifas de derechos de fundición y ensaye; Introducción de metales; Exportación de metales preciosos; Leyes para el nuevo tipo de moneda bajo el sistema decimal; Leyes sobre la exportación de plata; Asuntos relacionados con los empleados de casas de moneda; Circulares sobre moneda extranjera en relación con la mexicana; Pedimentos de pesas del sistema decimal.

Los documentos que destacan por la regularidad con la que aparecen en los expedientes, son los siguientes: Cortes de caja; Noticias sobre producción de metales; Certificados de acuñación.; Telegramas; Contratos; Cuadros estadísticos; Nombramientos; Actas de calificación; Acuses de recibo; Pagos; Tarifas; Circulares; Cuentas; Libranzas y Pedimentos; Leyes y Decretos.

Dadas las características de los fondos documentales a trabajar, de una gran variedad y riqueza informativa, el análisis a que son susceptibles exige una expresa creatividad metodológica y una amplitud temática que obliga a un trabajo colectivo que combine múltiples enfoques.

Finalmente, nuestro interés estará centrado en incorporar un doble análisis a la investigación futura: por una parte, el estudio de la constitución de circuitos de circulación monetaria a partir de la reconstrucción cuantitativa de los totales de amonedación en los distintos espacios regionales de México en el siglo XIX y, por otra parte, se pretende analizar el entramado de relaciones institucionales que se desarrollaron en el control de la función monetaria de emisión, tanto entre los gobiernos locales, el gobierno federal y los particulares arrendatarios de esta facultad estatal. Sin embargo, nuestra investigación pretende desarrollar un programa de análisis comparado, considerando la formación de otros sistemas monetarios latinoamericanos, toda vez que se desprenden de una matriz común: el sistema colonial español de centralización monetaria. Para ello, pretendemos colaborar con colegas que han trabajado los sistemas monetarios de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La intención, es no perder esta dimensión continental y comparativa de diferentes modelos nacionales de organización monetaria.

Nuestro grupo de investigación, entonces, pretende explorar una doble metodología de análisis comparativo: interregional para el sistema monetario mexicano y conceptual respecto a experiencias nacionales de otros países.

 

*
*
*

UNAM

Facultad de Economía - UNAM

*
*
*
*