Este apartado tiene como objetivo la difusión de estadísticas regionales y urbanas generadas por el CEDRUS.
Zonas Metropolitanas de México
Las bases de datos incorporadas en esta pestaña son las correspondientes a los Censos Económicos 1989, 1994, 1999, 2004, 2009 y 2014 a nivel zona metropolitana para:
Variables de empleo
Variables de producción
Definiciones
Población total: es el número de personas que corresponde al año de referencia para cada censo económico, respecto a la información obtenida debido a que los años de referencia de los censos económicos, no coinciden con los años de los censos de población y vivienda, se estimaron los valores a través de interpolación entre los datos de los censos de población disponibles para cada año de los censos económicos.
Población ocupada: son los hombres y mujeres que dependen de la unidad económica y que trabajan bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral, recibiendo regularmente un pago e incluso sin recibirlo.
Valor agregado censal bruto: es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Aritméticamente, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) resulta de restar a la Producción Bruta Total el Consumo Intermedio. Se le llama bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fijo.
Formación bruta de capital fijo: es el valor de los activos fijos comprados por las unidades económicas durante el año censal, hayan sido nacionales o importados, nuevos o usados, menos el valor de las ventas de activos fijos realizados durante el mismo periodo. Incluye dentro de las compras de activos fijos, el valor de las renovaciones, mejoras y reformas mayores efectuadas a los activos fijos que prolongan su vida útil en más de un año, o aumentan su productividad, y los activos fijos producidos por la unidad económica para su uso propio.
Para información detallada del cálculo de las variables presentadas anteriormente consultar:
Nota metodológica
Las bases de datos podrán utilizarse, siempre y cuando no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando inevitablemente la fuente y sin alterar la obra...”. Para hacer uso de este derecho, es necesario que la cita sea fidedigna, es decir, que sean transcritos el o los párrafos de la obra y sea mencionado el nombre del autor, para que pueda ser consultada.
Mapas de Zonas Metropolitanas
Zonas Metropolitanas de 1988
Zonas Metropolitanas de 1993
Zonas Metropolitanas de 1998
Población Ocupada JPG VACB JPG Población Total JPG
Zonas Metropolitanas de 2003
Zonas Metropolitanas de 2008
Población Ocupada JPG VACB JPG Población Total JPG
Para conocer la metodología para la construcción de los mapas de las zonas metropolitanas en México 1988-2008.
Nota Metodológica
Los mapas podrán utilizarse, siempre y cuando no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando inevitablemente la fuente y sin alterar la obra...”. Para hacer uso de este derecho, es necesario que la cita sea fidedigna, es decir, que sean transcritos el o los párrafos de la obra y sea mencionado el nombre del autor, para que pueda ser consultada.
Propuesta de Zonas Geo-Económicas Funcionales de la República Mexicana
El CEDRUS tiene disponible la siguiente paquetería libre de análisis estadístico y sistemas de información geográfica (SIG'S).
Software TAREA-ELITE metodologías de análisis y planificación regional y local.
Estos sistemas computacionales fueron desarrollados por el ILPES en el marco de la aplicación de metodologías de análisis y planificación regional y local. Ambos sistemas facilitan el manejo de algunas Técnicas de Análisis Regional (TAR), las que permiten interrogarse, sobre cuestiones que tienen que ver con: los criterios de asignación de recursos; los efectos regionales y locales de la política económica; la distribución de las actividades en el territorio; y sobre el sistema institucional y los actores fundamentales relacionados con lo anterior. El sistema computacional TAREA (Técnicas de Análisis Regional Entrenamiento y Aplicación) intenta promover e intensificar el uso de tecnología computacional, para el trabajo con la información disponible, permitiendo nuevas formas de cálculo, comparación, presentación y difusión de resultados, siendo aplicable a información de carácter económico, social o político. El sistema computacional ELITE es un sistema construido para registrar de manera sistemática la información, que permita analizar el papel del sistema institucional y de los actores públicos y privados presentes en una determinada región o localidad, habida cuenta la creciente importancia de las redes, el capital social y las sinergias, en las versiones más actuales de análisis y diseño de políticas regionales y locales. La primera aplicación del sistema ELITE a un caso práctico, se encuentra en Boisier et al (1995). Ambos sistemas fueron desarrollados en Visual Basic 6.0, con Access como motor de datos y han sido probados para correr en Windows-95, Windows-98, Windows-2000, Windows-NT 4.0 y Windows-XP.
Redatam R+SP
Redatam es el acrónimo de Recuperación de Datos para Áreas pequeñas por Microcomputador. Redatam+SP (abreviado R+SP), la última versión en homenaje a su creador Serge Poulard y originalmente lanzado como Redatam+G4 (R+G4), es la cuarta generación del software, que puede ser usada en español, inglés o portugués, con Microsoft Windows 9x, NT4, 2000 y superiores, en cualquier microcomputador compatible con IBM (winR+ v.1.2 es la versión previa, que opera también con Windows 3.1). El programa utiliza una base de datos jerárquica comprimida, que se puede crear en R+SP y que contiene microdatos y/o información agregada con millones de registros de personas, viviendas, manzanas de ciudades o cualquier división administrativa de un país. Esos datos pueden provenir de cualquier combinación de censos, encuestas u otras fuentes. Se puede procesar una base de datos en asociación con bases de datos externas de formatos comunes, como dBASE. Bases de datos jerárquicas muy grandes y no geográficas también han sido creadas en tales campos, como Comercio Internacional.
Descarga libre y tutoriales incluidos en la página.
FUENTE: https://www.cepal.org/es/temas/redatam
MAPA DIGITAL Mapa Digital es una herramienta de visualización y análisis de información geográfica y estadística georreferenciada, disponible en dos versiones:
Mapa Digital de México: Es un Sistema de Información Geográfica con arquitectura de hardware y software orientada a su aprovechamiento vía internet / intranet, integrado por componentes robustos de código abierto. Coadyuva a la consulta y análisis de la información geográfica y estadística que genera el INEGI, y aplica las mejores prácticas de desarrollo de aplicaciones. Ofrece 158 capas de información vectorial, con más de 66 millones de objetos geográficos y 4 coberturas raster, del territorio nacional.
Mapa Digital para escritorio: Es un Sistema de Información Geográfica para escritorio soportado en módulos robustos, diseñado y desarrollado a través de la aplicación de metodologías de probada calidad en términos de desarrollo de software y tecnologías de la información. Su objetivo es promover y facilitar el uso, análisis, interpretación e integración de la información geográfica y estadística nacional, que contribuya al conocimiento y estudio de las características del Territorio. Implementa herramientas básicas e intermedias de los SIG.
FUENTE: https://www.inegi.org.mx/temas/mapadigital/
R
R es un lenguaje de programación y un entorno de software libre para computación estadística y gráficos admitidos por la R Foundation for Statistical Computing. R y sus bibliotecas implementan una amplia variedad de técnicas estadísticas y gráficas, que incluyen modelos lineales y no lineales, pruebas estadísticas clásicas, análisis de series de tiempo, clasificación, agrupamiento y otros.
FUENTE: https://cran.itam.mx/
QGIS
QGIS es un sistema de información geográfica de código abierto. El objetivo inicial del proyecto era proporcionar un visor de datos GIS. QGIS ha llegado a un punto en su evolución en el que muchos lo utilizan para sus necesidades diarias de visualización de datos GIS. QGIS admite una serie de formatos de datos raster y vectoriales, con la compatibilidad con nuevos formatos agregados fácilmente mediante la arquitectura de complementos.
FUENTE: https://www.qgis.org/en/site/
GeoDa
GeoDa es una herramienta de software de código abierto y gratuita que sirve como introducción al análisis de datos espaciales. Está diseñado para facilitar nuevas perspectivas del análisis de datos mediante la exploración y el modelado de patrones espaciales. El programa proporciona una interfaz gráfica y fácil de usar para los métodos de análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), como las estadísticas de autocorrelación espacial para datos agregados (varios miles de registros) y el análisis de regresión espacial básica para datos de puntos y polígonos (decenas de miles de archivos).
FUENTE: https://spatial.uchicago.edu/software
PYTHON
Python es un lenguaje de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis que favorezca un código legible. Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta orientación a objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un lenguaje interpretado, usa tipado dinámico y es multiplataforma.
FUENTE: https://www.python.org/
PYIO
PyIO es un módulo para el análisis de input-output, escrito en Python, un lenguaje de programación de código abierto de propósito general.
FUENTE: http://www.real.illinois.edu/pyio/
EVIEWS
EViews ofrece a los investigadores académicos, corporaciones, agencias gubernamentales y estudiantes acceso a poderosas herramientas de estadística, pronóstico y modelado a través de una interfaz innovadora y fácil de usar orientada a objetos.
FUENTE: http://www.eviews.com/EViews9/EViews9SV/evstud9.html
Adicionalmente, el CEDRUS cuenta con ARCGIS 10 y GEODA disponibles para su consulta y uso en los equipos del centro.
Si estás interesado en obtener alguno de los programas ponte en contacto con nosotros.
Contacto
Facultad de Economía
CEDRUS
Identificación del programa
Clave | 2019-12/59-4644 |
Institución u organismo social |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Dependencia ejecutora |
Facultad de Economía |
Área | Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable, CEDRUS |
Nombre | Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable, CEDRUS. |
||||||
Objetivo | Realizar análisis aplicado para el estudios del comportamiento, problemática y políticas para el desarrollo económico regional y urbano del país. |
||||||
Metas | Elaboración de bases de datos regionales y urbanas. Elaboración de informes electrónicos de coyuntura regional. |
||||||
|
Actividades de la carrera de Economía:
Tipo de programa: Multidisciplinario
Mayor información: CEDRUS - Contacto
Secretaría de exámenes profesionales y servicio social
Lic. Miguel Ángel Jiménez Vázquez
Secretario de Exámenes Profesionales y Servicio Social
56-22-21-12 migueljv@economia.unam.mx
C. Elizabeth Roa Mergold
C. Graciela Ramírez
C. Marco Antonio Tirado
fidelt@economia.unam.mx
Facultad de Economía, Edificio Anexo, Ciudad Universitaria, CDMX