Redes Sociales
inicio : sobre el proyecto : contacto *
*
*
*
ArchivosBases de DatosBibliografíaCongresosCuadernosParticipantes
*


Bibliografía relevante

Adler Lomnitz, Larissa (1998): Redes sociales, cultura y poder. Ensayo de antropología latinoamericana. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel Ángel Porrúa

Barrero García, Ana María (1991): "Las ordenanzas de los consulados castellanos e indianos (siglos XVI-XVII). Su estudio comparativo". En: Revista Chilena de Historia de Derecho 14, pp. 53-70.

Bertand, Michel (1998): "Las redes de sociabilidad en la Nueva España: Fundamentos de un modelo familiar en México (siglos XVII-XVIII)". En: Baudot, ed., pp. 103-133.
(1999): "La élite colonial en la Nueva-España del siglo XVIII: un planteamiento en términos de redes sociales". En: Schröter/Büschges, eds., pp. 35-51.

Borchart de Moreno, Christiana Renate (1976): Kaufmannschaft und Handelskapitalismus in der Stadt Mexiko (1759-1778). Bonn: Rheinische Friedrich-Wilhelm-Universität (ed. española: Borchart de Moreno 1984).
(1984): Los mercaderes y el capitalismo en México (1759-1778). México: FCE (1a ed. en alemán 1976).

Böttcher, Nikolaus/Hausberger, Bernd, eds. (2000): Dinero y negocios en la historia de América Latina / Geld und Geschäft in der Geschichte Lateinamerikas. Frankfurt a. M.: Vervuert (= Bibliotheca Ibero-Americana 77).

Brading, David A. (1975): Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México/Madrid/Buenos Aires: FCE (1a ed. inglesa 1971).

Büschges, Christian/Schröter, Bernd, eds. (1999): "Las capas altas urbanas en la América hispánica colonial. Reflexiones sobre un tema y una conferencia". En: Schröter/Büschges, eds., pp. 299-315.

Castellano, Juan Luis/Dedieu, Jean Pierre, coords. (1998): De réseaux en Espagne. Résaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime. Paris: CNRS Editions.

Céspedes de Castillo, Guillermo (1945): La avería en el comercio de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla.

Cruz Barney, Óscar (2001): El régimen jurídico de los consulados de comercio indianos: 1784-1795. México: UNAM.

Deustua Pimentel, Carlos (1989): El Tribunal del Consulado de Lima. Lima: Ed. CONCYTEC.

Dias, Manuel Nunes (1971): El real Consulado de Caracas (1793-1810). Caracas: Academia Nacional de Historia.

García de León, Antonio (1992): "El Caribe afroandaluz: permanencias de una civilización popular". En: La Jornada Semanal, 135.
(1996): "Indios de la Florida en la Antigua, Veracruz, 1757-1770. Un episodio de la decadencia de España ante Inglaterra". En: Estudios de Historia Novohispana, 16, pp. 101-118.
(1997): "Contrabando y comercio de rescate en el Veracruz del siglo XVII". En: Yuste, coord., pp. 17-33.
(1998): "Economía y vida cotidiana en el Veracruz del siglo XVII". En. Boletín Americanista. Universidad de Barcelona, 38, pp. 29-45.
(1999): "El Veracruz ’portugués’ del siglo XVII, 1640-1650". s. l., ponencia inédita.
(2001): "La Real Compañía de Inglaterra y el tráfico negrero en el Veracruz del siglo XVIII, 1713-1748". En: Investigación Económica, 61/237, pp. 153-182.
(En preparación): Tierra adentro, mar en fuera. Veracruz y costa de Sotavento, 1519-1922.

Guice, Clarence Norman (1952): The Consulado of New Spain, 1596-1795. Berkeley: University of California (tesis de doctorado no publicada).

Hausberger, Bernd y Antonio Ibarra eds. (2003): Comercio y poder en América colonial. Los Consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, México-Frankfurt, Bibliotheca Ibero-Americana 93/Vervuert e Instituto Mora.

Hoberman, Louisa Schell (1991): Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660. Durham/London: Duke University Press.

Huerta, María Teresa (1997): "Los Retes, prototipo del mercader de plata novohispano en la segunda mitad del siglo XVII". En: Garritz, coord., vol. 3, pp. 71-85.

Ibarra, Antonio (1996): "Plata, importaciones y mercado colonial. Circulación interior de importaciones de Guadalajara al septentrión novohispano, 1798-1818". En: Siglo XIX. Cuadernos de Historia, 6/16, pp. 7-37.
(1999): "Comercio colonial, costes de transacción e institución corporativa: el consulado de comercio de Guadalajara y el control de las importaciones 1795-1818". En: Meyer, coord., pp. 135-149.
(2000a): "El Consulado de Comercio de Guadalajara, 1795-1821. Cambio institucional, gestión corporativa y costos de transacción en la economía novohispana". En: Böttcher/Hausberger, eds., pp. 231-263.
(2000b): La organización regional del mercado interno Novohispano. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. México: UNAM/Universidad Autónoma de Puebla.
(2002): "La contabilidad consular del comercio: una fuente para la historia institucional de la economía colonial", América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, num. 17-18, ene-dic. 2002, pp. 63-80, México, Instituto Mora.
(2003ª): "Mercado, elite e institución: el Consulado de comercio de Guadalajara y el control corporativo de las importaciones en el mercado interno novohispano". En: Hausberger e Ibarra eds., Comercio y poder en América colonial. Los Consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, México-Frankfurt, Bibliotheca Ibero-Americana 93/Vervuert e Instituto Mora, 2003, pp. 145-170.
(2003b): "El Consulado de comercio de Guadalajara: entre la modernidad institucional y la obediencia a la tradición, 1795-1818" en Guillermina del Valle Pavón (coordinadora): Mercaderes, comercio y consulados en Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto Mora/CONACYT, 2003, pp. 310-333.

Kicza, John E. (1986): Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México: FCE (1a ed. en inglés 1983).

Klein, Herbert (1994): Las finanzas americanas del Imperio español, 1680-1809. México: UAM/Instituto Mora.

Kuethe, Alan (1999): "Fin del monopolio: los Borbones y el Consulado andaluz". En: Vila Vilar/Kuethe, eds., pp. 35-66.
(1986): Cuba: 1763-1815, Crown, Military and Society. Knoxville: University of Tenessee Press.

Lôbo, Eulália Maria Lahmeyer (1965): Aspectos da actuação dos consulados de Sevilha, Cádiz e da América Hispanica na evolução economica do século XVIII. Rio de Janeiro: sin editorial.

Marichal, Carlos (1999): La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México: El Colegio de México/ Fideicomiso de Historia de las Américas/FCE.

Martínez López-Cano, María del Pilar/Valle Pavón, Guillermina del, coords. (1998): El crédito en Nueva España. México: Instituto Mora, et al.

Martínez López-Cano, Pilar/Wobeser, Gisela von/Muñoz, Juan Guillermo, coords. (1998): Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. México: UNAM.

Mazzeo, Cristina (1998): "Comercio neutral, comercio privilegiado en el contexto de la guerra con Inglaterra y Francia". En: Derroteros de la Mar del Sur. Lima: Revista de la Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 6/6, pp. 131-145.
(1994): El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo: José Antonio de Lavalle y Cortés, conde de Premio Real, 1777-1815. Lima: PUCP.

Melzer, John (1991): Bastion of Commerce in the City of the Kings. The Consulado de Comercio of Lima, 1593-1887. Lima: Editorial Concytec.

Meyer, Rosa María, coord. (1999): Identidad y prácticas de los grupos de poder en México, siglos XVII-XIX. México: INAH.

Miguez, Eduardo (1995): "Microhistoria, redes sociales e historia de las migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas". En: Bjerg/Otero, comps., pp. 23-34.

Moreyra y Paz-Soldán, Manuel (1994): Estudios históricos. Tráfico marítimo colonial y Tribunal del Consulado de Lima. Lima: PUCP/Instituto Riva-Agüero.

Moutokias, Zacarías (1988): Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
(1998): "Redes sociales, comportamientos empresario y movilidad social en una economía de no mercado (el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII)". En: Zeberio/Bjerg/Otero, comps., pp. 63-81.
(2000): Comentarios sobre la ponencias del simposio "Consulados y comercio en el mundo hispanoamericano, siglos XVII-XIX", XVII Jornadas de Historia Económica, convocadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, sept. del 2000 (manuscrito no publicado).

Noejovich, Héctor Omar (1996): Los albores de la economía americana. Lima: PUCP.
(2001): "Caudales e Imperio: una interpretación global en el mundo del siglo XVI-XVII". En: Noejovich, ed., pp. 287-306.
, ed. (2001): América bajo los Austrias: economía, cultural y sociedad. Lima: PUCP.

North, Douglass (1991): "Institutions, Transaction Cost, and the Rise of Merchant Empires". En: Tracey, ed., pp. 22-40.

Ortiz de la Tabla [Ducasse], Javier (1978): Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821 crisis de dependencia. Sevilla: EEHA (Estudios de la EEHA, 243).
(1992): "El impacto del comercio libre en la economía mexicana, 1778-1821". En: Alegría, ed., pp. 259-277.

Parrón Salas, Carmen (1995): De las reformas borbónicas a la República: El Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Murcia: Academia General del Aire.

Pearson, Robin/Richardson, David (2001): "Business Networking in the Industrial Revolution". En: Economic History Review 54/4, pp. 657-679.

Peña, José F. de la (1983): Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624. México: FCE.

Pérez Herrero, Pedro (1983): "Actitudes del Consulado de México ante las reformas comerciales borbónicas (1718-1765)". En: Revista de Indias 43/171, pp. 97-182.
(1987): "El Reglamento para el comercio libre de 1778 y la Nueva España: los cambios en los mecanismos de control económico utilizados por los comerciantes del Consulado de México". En: Fontana/Bernal, coords., pp. 291-300.

Pietschamn, Horst (1982). "Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial". En: Nova Americana, 5, pp. 15-35

Ramírez Flores, José (1976): El Real Consulado de Guadalajara, notas históricas. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Salles, Estela/Noejovich, Héctor (1999): "Santiago y Buenos Aires: la actividad económica en la frontera sur del virreinato del Perú en el siglo XVII". En: Economía, 22/43, pp. 183-220.

Sánchez Bella, Ismael (1989): "Historiografía de las instituciones jurídicas indianas (1945-1987)". En: Vázquez de Prada/Olabarri, eds., pp. 291-346.
(1990): La organización financiera de las Indias (siglo XVI). México: Escuela Libre de Derecho (1a ed. 1968).

Schröter, Bernd/Büschges, Christian, eds. (1999): Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica. Frankfurt a. M./Madrid: Vervuert/Iberoamericana (Acta coloniensia, 4).

Sinfon Phum, Jorge Ignacio (1995): El Tribunal del Consulado de Lima como entidad reguladora mercantil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (tesis inédita).

Smith, Robert Sidney (1948): "Sales and Taxes in New Spain 1575-1770". En: HAHR, 28/1, pp. 2-38.
(1961): Índice del Archivo del Tribunal del Consulado de Lima. Prólogo. Lima: Archivo Histórico Ministerio de Hacienda.
(1965): "The Consulado de Santa Fe de Bogotá". In: HAHR, 45/3, pp. 442-451.
(1976): "La institución del Consulado de comerciantes en Nueva España". En: Smith, et al.: 15-38 (1a ed. en inglés en HAHR, 24, pp. 1944).
(1978): Historia de los Consulados de Mar (1250-1700). Barcelona: Ediciones Península (Historia, Ciencia, Sociedad, 147) (1a ed. en inglés 1940).

Smith, Robert Sidney, et al. (1976): Los consulados de comerciantes en Nueva España. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Souto Mantecón, Matilde (1999): "La ciudad de Veracruz en la última etapa colonial: el impacto de un grupo social en la estructura urbana". En: Contreras/Pardo, coords., pp. 11-21.
(2000): "La transformación del puerto de Veracruz en el siglo XVIII: de sitio de tránsito a sede mercantil". En: Yuste López/Souto Mantecón, coords., pp. 110-139.
(2001): Mar Abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: El Colegio de México/Instituto Mora.

Thompson, E. P. (1978): "Eighteenth-Century English Society: Class Struggle Without Class?". En: Social History, 3, pp. 133-165.

Tjarks, Germán O. E. (1962): El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de la Plata. 2 vols., Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (Publicaciones del Instituto de Historia Argentina "Dr. Emilio Ravignani", 103-104).

Tracey, James D. (1991): The Political Economy of Merchant Empires. State, Power and World Trade, 1350-1750. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.

Valle Pavón, Guillermina del (1997): El Consulado de comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827. México: El Colegio de México (tesis de doctorado inédita).
(1998): "El apoyo financiero del Consulado de comerciantes a las guerras españolas del siglo XVIII". En: Martínez López-Cano/Valle Pavón, coords., pp. 131-150.
(1999): "La recaudación de las alcabalas de la ciudad de México por parte del Consulado de comerciantes". En: Pérez Toledo/et al., coords., pp. 151-160.
(2000): "Oposición de los mercaderes de México a las reformas comerciales mediante la resistencia de otorgar crédito a la Corona". En: Yuste López/Souto Mantecón, coords., pp. 84-109.
(2001): "La erección del Consulado de comerciantes de la ciudad de México". En: Noejovich, ed., pp. 273-285.
(2002): "La expansión de la economía mercantil y el Consulado de México en el siglo XVI". En: Historia Mexicana, 51/3-203, pp. 517-557.
(2003): Mercaderes, comercio y consulados de Nueva Espanha en el siglo XVIII, Instituto Mora.

Van Young, Eric (1989): La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. México: FCE (1a ed. en inglés 1981).

Vázquez de Prada, Valentín (2000): Aportaciones a la Historia económica y social: España y Europa, siglos XVI-XVIII. 2 vols., Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Vázquez de Prada, Valentín/Olabarri, Ignacio, eds. (1989): Balance de la historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Vila Vilar, Enriqueta (1999): "El poder del Consulado sevillano y los hombres del comercio en el siglo XVII: una aproximación". En: Vila Vilar /Kuethe, eds., pp. 3-34.
Vila Vilar, Enriqueta/Kuethe, Allan, eds. (1999): Relaciones de poder y comercio colonial. Nuevas Perspectivas. Sevilla: CSIC/Texas-Tech University.

Villaseñor, Rubén (1970): El mercantil Consulado de Guadalajara, Guadalajara, México: edición del autor.

Woodward, Jr., Ralph Lee (1966): Class Privilege and Economic Development. The Consulado de Comercio of Guatemala, 1793-1871. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Yuste López, Carmen, coord. (1997): Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes. México: INAH.

Yuste López, Carmen/Souto Mantecón, Matilde, coords. (2000): El comercio exterior de México 1713-1850. Entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de la nación. México: Instituto Mora/UNAM/Universidad Veracruzana.

Zeberio, Blanca/Bjerg, María/Otero, Hernán, comps. (1998): Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos (siglos XVIII-XX). Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.