 |
 |
La oportunidad de estudiar los mecanismos concretos de complementariedad y conflicto entre el marco institucional y las redes sociales es, a nuestro parecer, una vía pertinente para explicar históricamente la realidad contemporánea de nuestras sociedades. Justamente en esta línea, un grupo de historiadores hemos emprendido hace ya algunos años el estudio sistemático del desempeño institucional de las importantes corporaciones consulares del comercio colonial, procurando establecer su inserción en el tejido del poder colonial, sus funciones en el mercado internacional e interno y su protagonismo institucional en las reformas políticas y económicas del periodo colonial tardío. El estudio detenido de los Consulados de Buenos Aires, Cartagena de Indias, Guadalajara, Guatemala, La Habana, Manila, México, Lima y Veracruz nos ha permitido reconocer la importancia de las redes sociales que se tejieron en este espacio institucional y sus extensiones a todo el aparato político y los intereses económicos de las comunidades mercantiles de la época. Una evaluación de su poder para administrar derechos fiscales, dominar la intermediación comercial, ofrecer respaldo financiero al Estado, patrocinar la organización corporativa de intereses colectivos, promover o rechazar con deliberadas acciones políticas las reformas imperiales nos han mostrado la importancia de entender sus "imbricaciones sociales" a través de las complejas y diversas relaciones que sus miembros establecieron con el poder político y económico.
A partir del Simposio "Cambio institucional y cambio económico en el mundo iberoamericano, siglos XVIII y XIX" L.. Alonso/A. Ibarra coords., en las XVI Jornadas de Historia Económica (Quilmes, Argentina, 1998), prosperó la idea de conformar un grupo especializado en el análisis de los Consulados de comercio americanos, lo cual ha dado frutos en otras tantas reuniones académicas en las XVII Jornadas de Historia Económica, con el Simposio "Consulados y comercio en el mundo hispanoamericano" B. Hausberger/A. Ibarra coords. (Tucumán, Argentina, 2000); en el Simposio "Comercio y consulados en la Nueva España del siglo XVIII" G. Del Valle Pavón coord., en el Primer Congreso de Historia Económica (México, 2001) y, de manera señalada, en el Simposio "Consulados y comercio en el mundo Iberoamericano, siglos XVIII-XIX" B. Hausberger/A. Ibarra coord. en el XIII Economic History Congress (Buenos Aires, 2002) y, mas recientemente, en el Simposio " "Z. Moutoukias y M. Carmagnanni coords., en el 51° Congreso Internacional de Americanistas (Santiago de Chile, 2003).
Resultado de estos encuentros se han compilado dos libros que abordan, de manera expresa, el problema de las representaciones corporativas del comercio en la estructura institucional del poder colonial. El primero de ellos, coordinado por G. Del Valle Pavón, Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII (México: 2003, ISBN 970-684-069 9), enfatiza las transformaciones institucionales del periodo borbonico y las respuestas de los grupos de poder y sus corporaciones en el contexto novohispano. El segundo libro colectivo, coordinado por B. Hausberger y A. Ibarra, Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX (México/Frankfurt: 2003, ISBN0067-8015), compara las conductas de las corporaciones novohispanas, limeña y habanera, en relación a coyunturas cruciales de la politica imperial. Asimismo, se trata de generar un modelo de análisis global que nos permita abrir el debate sobre la especificidad de los contextos y la generalidad de los comportamientos corporativos. A la fecha, se ha conformado un grupo de investigadores que trabaja ya en la historia de los consulados y el comercio de Buenos Aires (Júmar, Moutoukias), Cartagena de Indias (Lucena), Chile (Cavieres), Guadalajara (Ibarra), Guatemala (Bertrand), La Habana (Goncalves/von Grafenstein), Lima (Mazzeo), Manila (Alonso), México (Escamilla/Hausberger/Valle Pavón), Sevilla (Vila Vilar) y Veracruz (García de León/Souto). Asimismo, se suma la colaboración de colegas que desde perspectivas del análisis económico de las instituciones (Grafe) y la historia jurídica (Cruz Barney) aportan valiosos elementos de conocimiento al estudio de las corporaciones comerciales. El grupo, conformado en la discusión de resultados de investigación, ha logrado constituir una agenda historiográfica y diseñar un horizonte de debate teórico, justamente centrado en el análisis de las instituciones corporativas y las redes sociales que les dieron continuidad histórica.
|
 |

|